La Historia olvidada del Sr. Manuel Llaguno fundador en la Republica del Perú del imperio global WR GRACE junto con los hermanos Grace del año 1854.
…………
Lo pudiéremos llamar como un caso noticia bajó el árbol genealógico de la familia Llaguno del Perú, con la fuerza de más de un siglo y muchos millones de dólares. Las hermanas Llaguno del Perú sabían las historias de su glorioso tatarabuelo Don Manuel Llaguno, casi ignorado por la historia peruana. Un apellido bañado en oro, como esas viejas reliquias que no se pueden tocar. De confirmarse bajo la justicia peruana, tendrían derecho a cobrar la inmensa herencia que recoge el testamento de este hombre co-fundador del imperio WR Grace and Company, quien pagó en Perú por su labor fundadora en la Republica del Perú luego trasladada a Estados Unidos.
Durante mucho tiempo, el Congreso de esta Corte AICAC-HR Comisión de Derechos Humanos se ha preocupado por el bienestar de los pueblos americanos, en particular los que viven en partes marginadas resaltando y denunciando flagrantes violaciones de los derechos humanos. En adicion igualmente este Congreso a resaltado las contribuciones de personas a favor de pueblos, ciudades y paises lo mismo contribuciones en formar altruistas, cientificas, comerciales o de otras maneras de contribución aportando bienestar general a pueblos y personas.
Desafortunadamente, durante las últimas 13 décadas, de hecho los ultimos 137 años, desde el año 1885 los gobiernos, politicos y la sociedad en general de la Republica del Perú han totalmente ignorado las grandes contribuciones de una persona peruana de nombre MANUEL LLAGUNO junto con sus tres socios fundadores del Imperio global WR GRACE fundado en Perú en el año 1854.
La mayoría del Congreso AICAC-HR está convencido de que lo más importante que el Congreso puede hacer por los nativos peruanos y americanos es darles detalles de las varias contribuciones de MANUEL LLAGUNO junto con sus tres socios fundadores del Imperio global WR GRACE. Esto nunca se ha intentado durante décadas .
Lo mejor que puede hacer el Congreso AICAC-HR por los pueblos peruanos y no peruanos es rectificar la historia citando hechos y pruebas irrefutables, algunas de estas citamos aquí seguido.
En nombre de la Comisión de Derechos Humanos de AICAC-HR de los Estados Unidos, me complace transmitir nuestro informe informativo el cual llamaremos “Promesas rotas o historia olvidada” de una comunidad latinoamericana.
La Republica del Perú tiene una deuda centenaria con la Familia Llaguno la cual ni siquiera la mencionan en sus archivos históricos- pero las pruebas están ahí grabadas en los archivos de la historia de la Republica del Perú.
Antes de fallecer el socio Manuel Llaguno [25% accionista] recibió una carta de su socio William R. Grace [22 ¾ accionista] desde Nueva York dando una querella que su socio Llaguno había sido descuidado con el posible acuerdo con la deuda externa del Perú después de la guerra con Chile la cual William Grace tenia un plan contrato propuesta para financiar esta deuda.
Este Contrato WR Grace, llamado también contrato ‘Aspíllaga-Donoughmore’ (por haberlo firmado Ántero Aspíllaga y Lord Donoughmore), fue suscrito el 25 de octubre de 1888 entre el gobierno peruano y el Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú, por el cual esta entidad liberaba al Perú del pago de dicha deuda, a cambio de la entrega de la administración de sus ferrocarriles por 66 años, entre otras concesiones. Se denominó Grace, pues el representante de los bonistas ingleses y redactor primigenio del proyecto de contrato fue Michael P. Grace, un hombre de negocios de origen irlandés. Fue sometido a su aprobación al Congreso de la República, abriéndose un amplio e intenso debate sobre sus ventajas y desventajas para los intereses de la nación. Durante varios meses se fue prorrogando su aprobación en el parlamento, por obra de una minoría parlamentaria combativa, hasta que el gobierno hizo vacar a estos congresistas y nombrar a otros, logrando finalmente la aprobación en octubre de 1889. Los bonistas ingleses crearon la compañía The Peruvian Corporation para la administración de los ferrocarriles peruanos.
Después de la guerra con Chile e iniciado el proceso de Reconstrucción Nacional, el Perú se vio frente a una cuantiosa deuda externa proveniente de los empréstitos de 1869, 1870 y 1872, que llegaba a la enorme suma de 51 millones de libras esterlinas, lo cual, obviamente, resultaba imposible de pagar pues equivalía en varias veces todo el presupuesto de la República. Los acreedores amenazaron con requisar al Perú sus exportaciones, si es que el gobierno peruano no se avenía a transar un acuerdo. Urgía pues, buscar una salida. Por otro lado, el estado de deterioro de los ferrocarriles hacía necesaria la llegada de fuertes capitales para restaurarlos y construir otros.
A fines de 1886, el negociante irlandés Michael P. Grace (representante de la Casa Grace y socio del peruano Sr. Llaguno), en nombre de los acreedores extranjeros reunidos en un “Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú”, presentó al gobierno de Andrés A. Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda peruana. La propuesta era que el Estado peruano entregara a los acreedores todos sus ferrocarriles y obras ferroviarias por 75 años, así como tres millones de toneladas de guano, dos millones de hectáreas en la selva central, el privilegio de explotar las minas de cinabrio en Santa Bárbara – Huancavelica, la explotación del petróleo en Piura, además de la concesión del libre uso de los muelles a donde llegaban los ferrocarriles, incluida la libre navegación por el lago Titicaca, y 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas. El gobierno vio con buenos ojos este proyecto, pues permitía el restablecimiento del crédito del Perú en el exterior, así como la inyección de importantes capitales para la restauración de los ferrocarriles y la construcción de otros. El inconveniente más notorio, y que naturalmente acarrearía la crítica de la ciudadanía, era la entrega de los ferrocarriles a una compañía extranjera, pero una medida como esta se consideró justificada, teniendo en cuenta que tales ferrocarriles habían sido construidos con el dinero de los préstamos de 1869, 1870 y 1872.
Ante la corriente opositora surgida en el Perú, Grace intentó mostrarse más flexible y presentó un segundo proyecto por el cual redujo a 66 los 75 años de usufructo de los ferrocarriles, entre otras atenuantes más.
Estudiada la propuesta por el gobierno peruano, hubo un primer informe favorable emitido por la comisión integrada por Aurelio Denegri, Francisco García Calderón y Francisco Rosas, no tanto por considerar que tuviese ventajas, sino porque no encontraban otras alternativas posibles ante la crítica situación hacendaria. Otro informe positivo fue el del fiscal de la nación, Araníbar, mientras que el de su antecesor, Manuel Atanasio Fuentes (fiscal interino) fue contrario.
Por fecha del 19 de febrero de 1887, y luego de los estudios y consultas realizados, el gobierno peruano expidió la resolución suprema donde se aceptaba la propuesta de WR Grace, con algunas condiciones. La firmaron el presidente Cáceres y su ministro Manuel Irigoyen para pagar la deuda del Perú por la guerra de Chile.
El gobierno nacional de la Republica del Perú también ha fallado en mantener información precisa, consistente y registros completos de las multiples contribunciones de MANUEL LLAGUNO junto con sus tres socios fundadores del Imperio global WR GRACE.
Este Congreso AICAC-HR votó por recomendaciones claves, incluidas las siguientes:
El gobierno de la Republica del Perú debe cumplir con las obligaciones historicas y morales del gobierno y aprobar un Reconocimiento nacional a nombre de MANUEL LLAGUNO junto con sus tres socios fundadores del Imperio global WR GRACE resaltando las muchas contribuciones hechas a la Republica del Perú.
Este Congreso AICAC-HR nos complace compartir nuestros puntos de vista, informados por una cuidadosa investigación y pruebas, así como experiencia en derechos humanos y civiles, para ayudar a garantizar que todos los pueblos y ciudadanos disfruten de los derechos humanos y civiles con las protecciones a las que tenemos derecho.
Como una breve introducción. En el año 1995 el heredero principal de la Familia Llaguno vinieron a NAFA en Miami y contrataron nuestros servicios para investigar sobre la sociedad del principal del Sr. Manuel Llaguno en William R. Grace, con otras dos personas fundadores en Perú de la Compañía WR Grace, Co.
Por años hemos reunido documentos históricos desde arcas históricas en Perú y en EUA. En esta breve introducción destacamos que hay hombres de negocios, científicos, comerciantes, financistas, banqueros, que han pensado en el bienestar de su país y en sus semejantes. Es este caso único es el del destacado peruano don Manuel Llaguno, uno de los fundadores del imperio mundial W.R. Grace que hoy en día se extiende por todo el mundo y según la compañía Grace anuncian en sus paginas Web https://grace.com/en-us/Pages/About-Grace.aspx.
Podemos ver un imperio conglomerado químico con sede en Columbia, Maryland. Grace se divide en tres segmentos de negocios: Grace Catalysts Technologies, Grace Materials Technologies y Grace Construction Products.
Grace es una compañía especializada en productos químicos y materiales. Tiene más de 6,700 empleados en 40 países y ventas anuales de más de US $2,5 mil millones de dólares. Sus acciones de la compañía, están listadas desde 1953, y se cotizan en la Bolsa de Nueva York.
A simple vista podemos ver que Don Manuel Llaguno a partir de su sociedad con W.R. Grace, ha llevado a Perú actividades financieras, mayores oportunidades de desarrollo, más empleos, incluyendo el bienestar general a muchos países del mundo, pero todo comenzó en la Republica del Perú en el año 1854, tal como lo exaltaremos en este artículo publicando la vida y la contribución a Perú y el mundo del señor Manuel Llaguno, su relación con el señor William R. Grace, y otros dos socios tal como podemos constatar en los archivos históricos oficiales de la Republica del Perú con fecha de julio 5, 1876 y constan en el articulo doce del registro que: Las ganancias y perdida de la corporación Grace, tienen que ser distribuidos de la siguiente forma:
William R. Grace, 22 ¾ por ciento.
Carlos R. Flint, 12 / 4%.
Miguel P. Grace, 40%.
Manuel Llaguno, 25%.
En el año 1865 el Edificio histórico W. R. Grace & Co., del Perú se traslada a la ciudad de Nueva York y comienza el comercio triangular con Sudamérica y Europa. Pero ya desde el año 1860, Grace estableció una línea de buques mercantes para servir a las Américas. Entre estos se encontraban tres buque mercantes propiedad de Manuel Llaguno, estos son: “Manuel Llaguno”, “Estrella del Norte” y “Lucia” tal como pudimos constatar en el informe No. 003-89-AIM, del Director del Museo Naval de Perú fechado febrero 1989.
Todos registrados bajo el nombre de su propietario Manuel Llaguno, muchos años antes de su inesperado fallecimiento en el “Gran Central Hotel” de Nueva York, el día 12 de diciembre del año 1880 según consta en el Acta de Defunción numero 368387, expedida por el “Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York” obtenida por nuestra oficina.
El único record oficial que tenemos hasta ahora es que el buque mercante “Manuel Llaguno” fue vendido y adquirido por la Marina de E.U.A. con el nuevo nombre de: Washington (SP-1241) el 18 de octubre de 1917. Y que el día 1 de diciembre de 1917, mientras estaba en uso como una barcaza de carbón de alta mar, naufragó en una tormenta de nieve en el Canal Ambrose, en Nueva York. La impresión original está en National Archives ‘Record Group 19-LCM. Fotografía del Centro Histórico Naval de EE. UU. Nº de foto: NH 102511.
La contribución de Manuel Llaguno – Grace a la inmigración y la revolución industrial norteamericana de 1870 fue extraordinaria.
En este estudio externo, medimos la contribución de los inmigrantes y sus descendientes al crecimiento y la transformación industrial de la fuerza laboral estadounidense en la era de la inmigración masiva de 1880 a 1920. Hacemos una comparación de la contribución de Manuel Llaguno en la compañía Grace y esta cuales han sido y siguen siendo hoy día sus contribuciones no solo en Perú, tambien a nivel mundial.
El tamaño y la selectividad de la comunidad inmigrante, así como su desproporcionada residencia en grandes ciudades, significaba que eran el pilar de la fuerza de trabajo industrial estadounidense. Los inmigrantes y sus hijos comprendían más de la mitad de los trabajadores de la industria manufacturera en 1920, y si se incluye la tercera generación (nietos de inmigrantes), entonces más de dos tercios de los trabajadores en el sector manufacturero eran de origen inmigrante reciente. Aunque los salarios más altos y las mejores condiciones de trabajo podrían haber alentado a los trabajadores nativos de larga data a la economía industrial, la escala y el ritmo de la revolución industrial estadounidense bien podrían haberse desacelerado. El cierre de la puerta a la inmigración masiva en la década de 1920 dio lugar a una mayor contratación de trabajadores nativos, particularmente del sur, a las ciudades industriales del norte en las décadas centrales del siglo XX. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20160966/
El progreso científico es la principal fuente de crecimiento económico moderno, lo que aumenta la longevidad y otras características del desarrollo moderno que mejoran la calidad de vida en los Estados Unidos. El desarrollo económico estadounidense ha sido fomentado por la inversión gubernamental en innovación científica y tecnológica, pero también por la migración de científicos de otros países, así como los altos niveles de participación de inmigrantes y niños de inmigrantes en la ciencia y la ingeniería.
Albert Einstein, quizás el científico estadounidense más destacado del siglo XX, era un refugiado de la Alemania nazi. Hay muchos otros ejemplos de distinguidos científicos, investigadores, académicos y empresarios que llegaron a los Estados Unidos como estudiantes o que persiguieron sus talentos en universidades y / o industrias estadounidenses, incluidos Enrico Fermi, Edward Teller y Hans Bethe (los padres de la edad atómica), Elias Zerhouni (ex director de los Institutos Nacionales de Salud), y Andrew Grove, Jerry Yang y Sergey Brin (los empresarios de ingeniería que lideraron la transición estadounidense a la era digital). De 1990 a 2004, más de un tercio de los científicos de EE. UU. Que recibieron premios Nobel nacieron en el extranjero. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3856769/
Sobre la base de lo logrado en el Perú, Manuel Llaguno via WR GRACE con los Grace construyeron un enorme imperio comercial, con crecientes inversiones en otras partes del continente y también en Europa e incluso Asia. También invirtieron exitosamente en el transporte, creando la Grace Line y eventualmente la Pan American Grace Airways, más conocida como Panagra.
William R. Grace vivió seis años en el buque almacén anclado en el puerto del Callao, oficialmente el Terminal Portuario del Callao, es un puerto marítimo de la costa central del Perú, en el Pacífico sur-oriental, perteneciente además a la ciudad del Callao en la Provincia Constitucional del Callao. Además es el puerto de facto de la ciudad de Lima.
Sus dos primeras hijas nacieron en el buque almacén, pero la dimensión que iban tomando sus negocios lo llevaron a asentarse en el Callao. Podemos decir que estas dos primeras hijas eran de nacionalidad Peruana segú la Ley ‘Ius soli’ (o derecho de suelo) es una expresión jurídica en latín que significa ‘derecho del lugar’), en virtud de la cual, una persona obtiene la nacionalidad de un país por el mero hecho de nacer en ese país. Este criterio puede ser contrario y contradictorio con el ius sanguinis (en latín, cuya traducción es ‘derecho de la sangre’, y que en la práctica es la nacionalidad de los familiares: el padre o la madre).
William Russell Grace (nacido en 10 de mayo de 1832 – fallecido en 21 de marzo de 1904), afincado en el Perú, llegó a ser el primer alcalde católico de Nueva York. William R. Grace se casó con Lillius Gilchrist en septiembre de 1859. Ella era hija de George W. Gilchrist, un prominente constructor de barcos de Thomaston, Maine. Tuvieron once hijos.
William y su padre, James Grace, viajaron al Callao, Perú, en 1851, buscando establecer una comunidad agrícola irlandesa. Su padre regresó a Irlanda, pero William se asentó en el Perú, donde comenzó a trabajar con la firma de John Bryce and Co., como abastecedor. En 1854, la compañía pasó a llamarse Bryce, Grace & Company, en 1865, y después Grace Brothers & Co., para, finalmente, llamarse WR Grace and Company, que en el Perú sería conocida como la Casa Grace.
Poco tiempo después, en 1866, William y su familia pasaron a vivir en Nueva York, donde llega a ser alcalde entre 1880 y 1886. En el Callao quedó al frente de los negocios su hermano Michael, con el apoyo del joven peruano Manuel Llaguno, quien llegaría a convertirse en socio de la firma con el 25% de la acciones.
Las contribuciones de la República del Perú a la economía de Perú y Estados Unidos vía Manuel Llaguno en unión con los hermanos Grace fueron extraordinarias, poco reconocidas y nada acreditadas a Manuel Llaguno.
Michael Grace, conocido en el Perú como Miguel Grace, fue un empresario irlandés inmiscuido en el negocio del guano. Fue autor del proyecto de Contrato de los tenedores de bonos de la deuda peruana con el gobierno del Perú, suscrito en 1887 y aprobado por el Congreso en 1889.
La influencia de los hermanos Grace con el gobierno peruano vio obtener la mayoría de los contratos para el suministro de municiones y barcos de combate durante la Guerra del Pacífico entre 1877 y 1884. Cuando la guerra terminó, Michael Grace viajó a Inglaterra y en 1887 creó un consorcio de prestamistas para proporcionar la financiación necesaria para estabilizar al gobierno del Perú
Michael Grace, en nombre de los acreedores extranjeros reunidos en un “Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú”, presentó al gobierno de Andrés A. Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda peruana.
La propuesta era que el Estado peruano entregara a los acreedores todos sus ferrocarriles y obras ferroviarias por 75 años, así como tres millones de toneladas de guano, dos millones de hectáreas en la selva central, el privilegio de explotar todas las minas de cinabrio en Santa Bárbara – Huancavelica, la explotación del petróleo en Piura, además de la concesión del libre uso de los muelles a donde llegaban los ferrocarriles, incluida la libre navegación por el lago Titicaca, y 33 anualidades de 80.000 libras esterlinas.
El gobierno vio con buenos ojos este proyecto, pues permitía el restablecimiento del crédito del Perú en el exterior, así como la inyección de importantes capitales para la restauración de los ferrocarriles y la construcción de otros. El inconveniente más notorio, y que naturalmente acarrearía la crítica de la ciudadanía, era la entrega de los ferrocarriles a una compañía extranjera, pero una medida como esta se consideró justificaba, teniendo en cuenta que tales ferrocarriles habían sido construidos con el dinero de los préstamos de 1869, 1870 y 1872.
El Ferrocarril de la Oroya. Michael Grace también emigró desde Perú a los Estados Unidos, donde se convertiría en ciudadano americano. Los hermanos Grace, junto con el yerno de Michael, Richard Hely-Hutchinson, 6.º Conde de Donoughmore, ampliaron sus negocios en la Republica del Perú, incluyendo el control de todos los depósitos guaneros a lo largo del la costa del Pacífico, vastas franjas de tierra que contenían petróleo y depósitos minerales, incluyendo las minas de plata en Cerro de Pasco que fueron reportadas por el New York Times en su edición del 22 de junio, 1885, como “probablemente las más ricas y extensas del mundo” y nada de crédito a Manuel Llaguno.
En relación con las minas de Cerro de Pasco, los Grace adquirieron un contrato de arrendamiento de noventa y nueve años, incluyendo el ferrocarril de la Oroya en dificultades financieras, originalmente construido a principios de 1870 por el promotor estadounidense Henry Meiggs, pero no completado totalmente.
El registro Nueva York y la Compañía Pacific Steamship. Desde una base en Lima, los hermanos Grace establecieron oficinas de representación en la mayor parte de América del Sur a través de su Compañía Salitrera obtenido el control sobre todo salitre exportado por el gobierno de Chile.
El negocio en Chile fue tal que finalmente establecieron la Grace & Co. en Valparaíso. En 1892 los hermanos Grace estableció la New-York and Pacific Steamship Company, Limited, antecesor de la Grace Steamship Company. Y de nuevo nada de crédito a Manuel Llaguno.
En su viaje de negocios anual a Londres, Inglaterra, a finales del verano de 1920, Michael Grace, entonces de setenta y ocho años de edad, murió de un ataque al corazón. Su otra hija, Elena Maria Grace, se casó con Richard Hely-Hutchinson, 6.º Conde de Donoughmore, hijo de John Hely-Hutchinson, 5to Conde de Donoughmore.
En su apogeo, la república Peruana controlaba casi toda la industria del guano y, Grace con Llaguno la exportacion mar Pacifico. Los comerciantes de la época lo vieron como un vasto y productivo negocio, y su importancia en la historia de Perú y de Estados Unidos y su influencia en las sociedades posteriores es sustancial. Una de las formas clave en que la compañía de los socios Grace y Llaguno influyó en las sociedades posteriores se encuentra en el ámbito de la economía.
Las contribuciones de Perú junto con Llaguno y los hermanos Grace a la economía surgen de las formas en que la república utilizó sus vastas riquezas de la tierra, suficientes para mantenerse a sí misma como una potencia internacional.
W. R. Grace escribió a su hermano en Lima refiriéndose al inicio de la guerra- se cita: “el problema parece haber sido que la bomba explotó inesperadamente, como suele pasar en cuanto llamada de socorro. Si Manuel [Llaguno, uno de los socios peruanos de los Grace en Lima] hubiera sido lo suficientemente prudente y no hubiera hecho adelantos en nitrato europeo ahora estaría en una situación más segura “(WRGP, W.R. Grace a M.P. Grace, 14 IV 1874; Box 56, N “145: 451 454). Pagina 226.
Apreciamos aquí que los intereses de los Grace, a diferencia de los North, se verían afectados por la guerra debido a su paticipación en contratos salitreros otorgados por el gobierno peruano y que perderían en validez ante la ocupación militar chilena. La derrota del Perú en el conflicto significaba serias pérdidas no solamente para los Grace sino también para sus financistas Baring Bros. & Co., envueltos en las consignaciones del nitrato peruano a través de Grace Bros & Co. Por eso desde un primer momento las casas Grace en Nueva York y Lima se consideraron aliadas del Perú en el conflicto. Así, se convirtieron en los más importantes proveedores de armas de las fuerzas peruanas. W. R. Grace le escribía a Mr. Baring en Londres explicando las medidas tomadas en defensa del capital invertido a punto de perderse debido a la guerra:
“Hemos escrito a Mr. Evarts del Departamento de Estado como aparece en la copia adjunta y esperamos tenga buen resultado ( … ) estamos moviendo a la prensa aquí [se refiere al periódico neoyorquino “The World”, propiedad del hermano del que sería ministro norteamericano en el Perú en 1881, Mr. Hurlbut] en la dirección de hacer que el gobierno de los EE.UU. ofrezca sus servicios para ajustar las diferencias entre los beligerantes” (WRGP, W.R. Grace a Baring Bros & Co. 20-IV 1879, Box 56, N 9 145: 474). Pagina 227.
El 30 de enero de 1873 se concede la licencia solicitada para que “haciéndose para el efecto una ramada con la decencia y precauciones necesarias y colocándose dentro de ella un Altar con las calidades preceptuadas…; y, concluida que sea la Capilla que se trata de construir, se quitará la ramada, colocándose en aquel sitio una cruz para que se le preste la debida veneración”, se le pide la contribución del Sr. Manuel Llaguno socio de Grace en Perú para hacer la construcción de La capilla de La Punta.
Con este fin para buscar el dinero necesario con el fin de abordar la construcción se celebró una Junta en casa del Alcalde Municipal D. Wenceslao Venegas. Se nombró tesorero a Joaquín Soroa, Inspector de trabajo a Gregorio N. del Real y arquitecto a N. Sampé. Muchos fueron los que colaboraron, entre ellos sabemos que así lo hicieron: la propia Municipalidad, con Manuel Llaguno, José Flores Guerra, O’Connor, Agustín Hurtado, Hnos. Barabino, L. Camigli, Gregorio N. del Real, Nicolás Chiuliza, Adolfo Lacharriere, N. Mirenghi, T. Caivano, Ernesto S. Casanave, José Bossio, N. Polle, N. Lachá, J. Soroa, J. Catuarias, Gregorio Hévia, N. Ravulo, Adolfo Aramburú, Tomás Batisforo, etc.
Después de bendecida la Capilla, el Párroco confió las llaves y el cuidado de la misma a Dª Delfina Suárez de Llaguno.
Pero la vida ordinaria se verá alterada rápidamente cuando a partir de abril de 1880 El Callao sufrió el bloqueo de las tropas chilenas. En esta circunstancia Dª Delfina de Llaguno se llevó a Lima los cuadros y los paramentos litúrgicos para evitar su expolio, entregando las llaves a la Sra. Grace socios de su esposo Manuel Llaguno, y ella viajó a Estados Unidos. La precaución se mostró más que justificada: la autoridad chilena instaló en la Capilla un destacamento militar y las habitaciones anexas fueron ocupadas por los oficiales. Cuando finalmente se retiraron las tropas chilenas, en septiembre de 1882, el Párroco recuperó las llaves de la Sra. Grace, donde estaban depositadas, reparó los desperfectos y llevó algunos muebles de su propiedad a la vivienda adosada; encomendando la atención pastoral de la Capilla al P. Fr. Juan Angulo, agustino que había sido Prior en el convento de S. Agustín de Lima y que se encontraba residiendo en El Callao.
Dª Delfina de Llaguno, ahora viuda a su regreso de Estados Unidos en octubre de 1882, después del fallecimiento inesperado de su esposo socio de WR Grace en el Gran Hotel de Nueva York, le pide al Párroco las llaves para reponer los cuadros que había resguardado en Lima. D. Francisco de La Lama le entrega las de la Capilla, pero no las de la vivienda anexa. Parecía que todo retornaba a la normalidad, sin embargo, el 1 de noviembre, cuando el P. Angulo fue a celebrar notó que la puerta que daba acceso al departamento había sido forzada y atrancada por dentro. Este hecho desencadenará un engorroso pleito entre el Párroco y Dª Delfina; en primer lugar, ante la autoridad eclesiástica y, en un segundo momento, ante los tribunales civiles. http://callao-querido.blogspot.com/search?q=Llaguno
Archivo Histórico General de la Nación [AGN PERU] Imágenes de un pago efectuado por WR Grace- Mayo 1885 – a la viuda de Manuel Llaguno. Municipalidades de Lima Metropolitana, San Martín de Porres y Miraflores.
Da. Delfina Llaguno Suárez. Fecha de nacimiento: 1877. Lugar de nacimiento: Arequipa, Provincia de Arequipa, Región de Arequipa, Perú. Hija de Macario Llaguno y Vargas y Perfecta Felicidad Suárez y Vargas. Esposa de George Herbert Fox Phillips-
hermana de Macario Buenaventura- Pedro Llaguno Suárez; María Teresa Llaguno Suárez y Armida Llaguno Suárez.-Media hermana de Marta Armanda Francisca Llaguno Suárez.
Manuel F. Plaguno Suárez. Fecha de nacimiento: 1867. Lugar de nacimiento: Callao, Callao, Perú. Hijo de Manuel Roque Llaguno y Vargas y Delfina Suárez y Vargas
Esposo de María Ester Sánchez Pastor. Padre de Carmen Zenaida Llaguno Sánchez
hermano de Mercedes Llaguno Suárez; María Antonia Llaguno Suárez; María Luisa Llaguno Suárez y Antonio Macario Ciriaco Llaguno Suárez. Medio hermano de Felipe Sassone Suárez.
Felipe Sassone Suarez. Fecha de nacimiento: 1884. Lugar de nacimiento: Ciudad de Lima, Lima, Perú. Hijo de Egidio Sassone Casadonna y Delfina Suarez y Vargas
Esposo de María Amelia Andrea Selmira Victoria Morote Raborg
Medio hermano de Manuel F. Llaguno Suárez; Mercedes Llaguno Suárez ; María Antonia Llaguno Suárez; María Luisa Llaguno Suárez y Antonio Macario Ciriaco Llaguno Suárez.
Mercedes Llaguno Suárez. Fecha de nacimiento: 12 de junio de 1870. Lugar de nacimiento: Ciudad de Lima, Lima, Perú. Hija de Manuel F. Llaguno Suarez y Delfina Suarez y Vargas. Esposa de Jacinto Gómez Barrera. Hermana de Manuel F. Llaguno Suárez; María Antonia Llaguno Suárez; Maria Luisa Llaguno Suarez y Antonio Macario Ciriaco Llaguno Suarez son la mitad hermanas de Philippe Sassone Suarez.
Cualquier persona y/o entidad que quiera y pueda aportar algún dato histórico, referencia y/o imagen relacionada a este tema es bienvenida y confidencial- enviarlo al correo atención secretaria- Magaly Dspain: Email: secretariat@courtaicac-hr.us
Un ejemplo de honrar honra, a personas quienes han contribuido con la Republica del Perú y su pueblo, lo pudimos ven cuando la autoridad del gobierno del Perú honra a Ted Wilson. “Honrar honra”. El presidente del Congreso del Perú hizo entrega a Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, de un certificado oficial por hacer una contribución positiva a la sociedad peruana. Inmediatamente, Wilson declaró que ese honor representa el compromiso de los fieles miembros de iglesia en Perú y alrededor del mundo.Ver detalles aquí: https://noticias.adventistas.org/es/noticia/institucional/autoridad-del-gobierno-del-peru-honra-a-ted-wilson/
«El más alto sentido de lo heroico en el mundo actual, es el del heroísmo sereno. No hay que buscar hoy al héroe más notable, como en épocas lejanas, en el aventurero que se lanza a los mares lejanos o a las tierras ignotas, sino en el hombre a solas frente a las sectas, frente a los dogmas y frente a los despotismos.» Jorge Basadre, Historia de la República del Perú, tomo I, p. 44. https://core.ac.uk/download/pdf/323345122.pdf
EL GRAN IMPERIO DE W. R. GRACE SE INICIO EN EL CALLAO [citamos]:
*En una edición de la revista “El Callao que se nos fue” virtualmente dedicada al histórico pueblo del Callao, hubiéramos juzgado grave falta no recordar un acontecimiento muy interesante, por cierto, dentro de la vida comercial de esa plaza y pudiéramos decir del Perú.
Nos referimos a la Casa W. R. Grace & Compañía, cuyo origen fuera en ese puerto. Efectivamente, a mediados del siglo pasado se estableció la firma Grace Brothers & Cía., en la finca que ocupa en la actualidad la sucursal. A la sazón la firma Grace Brothers & y Compañía, inteligentemente orientada e impulsada por el señor Guillermo R. Grace, desenvolvía sus actividades vendiendo artículos navales y actuando como proveedores de los buques que hacían el cabotaje en nuestra costa, en especial de los veleros que poco más tarde se dedicaran al carguío de guano.
De la intensa intervención de la Casa Grace en el desarrollo de la industria guanera en el Perú, es cosa harto sabida entre nosotros, tanto, que estimamos innecesario hacer capítulo sobre el particular. Así la firma comercial que día a día tiende merecidamente a universalizarse, avanza en el camino del progreso, al impulso de ese gran espíritu que se llamó Guillermo R. Grace, sino que también de un grupo de hombres, entre ellos algunos hermanos de él, que no omitieron esfuerzos e iniciativas felices.
Pero es allá por los años de 1894 a 1895, que la razón social se convierte en W. R. Grace S. A., es entonces, también, que empieza la era de intenso y continuado progreso a que ha llegado hasta el presente. Es a raíz de tal fecha que se establecen la primeras líneas de vapores entre New York y nuestros puertos, pasando por el Estrecho de Magallanes, y, abierto el maravilloso Canal de Panamá, la línea de vapores entre New Orleans y la costa del Pacífico, luego la que vincula San Francisco de California y toda la costa del Pacifico. Desde luego, la casa Grace se aparta de sus operaciones de venta de artículos navales y proveedurías, para dedicarse; en alta escala a operaciones de importación y exportación. Establece poco a poco, pero de manera segura, sus agencias en los principales puertos y ciudades del Perú. Tal pueden verse en toda nuestra costa, la Salaverry Agencie, Mollendo Agencie y por el estilo, como tenemos dicho, con ventajosas ramificaciones en todo lo mejor de la república. Maquinarias, abarrotes, géneros, y todo artículo que pueda ser efectiva novedad y provecho en nuestros diferentes mercados.
Desde hace ya algunos años, cuenta la poderosa W. R. Grace con un monumental edificio en Lima, entre las calles del Banco del Herrador y Núñez.
Quien visite esas amplias y confortables oficinas, no podrá menos que tomar una idea del elevado rol que ocupa esa firma en nuestro medio. Además de esa oficina, tiene varios elegantes locales a corta distancia de la principal, donde se venden maquinarias para todas las industrias.
Dirige los negocios de la W. R. Grace en el Perú, el señor H. H. S. Red Shaw con el carácter de Gerente, asesorado con indudable talento y acierto, por el señor Luis G. Miranda, quien actúa así en su carácter de Sub-Gerente.
El Gerente, señor Red Shaw es un antiguo y meritísimo empleado de la Casa. Llegó bien joven al Perú como experto a la Sección géneros, procedente de Manchester; estableció con provecho amplio las oficinas de Pacasmayo, de donde, por dos méritos contraídos, alcanzó más tarde ser elevado a la alta categoría que ocupa en la actualidad.
Él Sub-Gerente, señor Miranda, es también empleado de carrera en la W. R. Grace. Hizo sus primeros tiempos en la oficina del Callao de donde fuera trasladado a la de Lima, en donde ha venido escalando por sus méritos harto reconocidos a la espetable situación en que le hallamos hasta con cierta satisfacción patriótica.
Jefes de la Oficina del Callao es el señor Henry Richmond, con el título de Agente, y el señor Frilan Villamón, como sub-agente.
Meritorios, igualmente, los jefes actuales del Callao Inteligencia y amor por los triunfos de la Casa, les distingue. Nos complace, por lo mismo, hacerles justicia en esta edición Virtualmente dedicada al noble y progresista pueblo del Callao, como dejamos dicho al empezar este brevísimo artículo en homenaje a tan simpática como progresista firma comercial nacida en la añeja e histórica calle Constitución.
Descripción de las fotos aportadas al final de esta pagina:
Foto 01:
Ofrecemos con singular satisfacción el retrato del señor Williams Rousell Grace, fundador de la firma comercial que lleva su nombre, enaltecido e inmortalizado a estas horas en la historia de los hombres de las raras virtudes y energías de él.
Quien empezara en el Callao realizando modestas transacciones comerciales y lograra años más tarde universalizar su nombre en campos tan plenos de arideces como el mercantil harto derecho tiene a que le presentemos en estas páginas en que recordamos un acontecimiento trascendental de nuestra historia que tuviera por teatro precisamente, el pueblo donde iniciara el señor W. R. Grace su camino de triunfo.
Foto 02:
Fachada del suntuoso edificio donde funcionan las oficinas de la W. R. Grace, en Lima. Quienes hayan visitado en detalle las diversas secciones en que está dividida, podrán apreciar, sólo al golpe de vista, no sólo el derroche de lujo y confort sino también el ejemplar ambiente de laboriosidad y disciplina.
Foto 03:
Frontis de la Casa que ocupa la Sucursal del Callao en la antigua calle Constitución. Es en esta casona en donde se dio origen al gran imperio que es hoy en día W. R. Grace and Company en el mundo, facturando más de 2 mil millones de dollares al año.
Foto 04:
Vista parcial del edificio que construye la Grace en nuestro primer puerto. Por su situación, frente a la Plaza Grau, y belleza del edificio, será nuevo aporte al progreso y ornato de esa ciudad.
Publicación de la Revista Mundial del 22 de enero de 1926.
Digitalizado por: Ricardo Gonzales Zapata. Aporte de: El Callao que se nos fue. Penosamente este articulo y aporte de la revista desconocen o ignoran las multiples contibuciones impulsadas por su socio comercial y fundador de GRACE, el Señor Manuel Llaguno.
En próximos reportes cuales presentaremos por este Web- medio virtual mensualmente según avanzan nuestras investigaciones- continuaremos proveyendo datos de la contribución de Llaguno y Grace a este continente Americano. Igualmente continuaremos insertando imágenes de archivos históricos, fotografías, con otros documentos y datos plausibles. Ver seguido lista inicial de fotos e imágenes. Hoy día 8 de julio 2022 el presidente del Congreso de la AICAC-HR, he recibido la autorización y registro del Gobierno Estatal Gobierno Capital de Washington D.C., Comisión de Derechos Humanos para continuar con los servicios por el bienestar de los pueblos americanos, en particular los que viven en partes marginadas resaltando y denunciando flagrante violaciones de los derechos civiles y humanos.
Ver certificado anexo con fotos anexas relacionadas a WR Grace y Compañia con Manuel Llaguno.
Fotos trabajadores de WR GRACE en Perú en el balcón el Sr. Manuel Llaguno con Miguel Grace [WR Grace] y otro.
Edificio original WR GRACE en Perú.
Familia Grace con hijo de WR Grace- Joseph Peter Grace Jr. en Lima Perú 1946 se reune con el heredero de Manuel Llaguno.
Da. Delfina Llaguno Suárez [hija]
Da. Mercedes Llaguno Suárez
Familia cercana:
Jacinto Gómez Barrera.
esposo
Manuel Roque Llaguno y Vargas
padre
Delfina Suárez y Vargas
madre
Manuel F. Plaguno Suárez
hermano
María Antonia Llaguno Suárez
hermana
María Luisa Llaguno Suárez
hermana
Antonio Macario Ciriaco Llaguno…
hermano
Egidio Sassone Casadonna
padrastro
Felipe Sassone Suarez
medio hermano
Sobre Mercedes Llaguno Suárez
Se casó en Lima el 30 de mayo de 1900.
Cita de este registro: “Perú, Bautismos, 1556-1930”, base de datos, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FN18-753 : 12 de diciembre de 2014), Manuel Llaguno en la entrada de Llanura de Mercedes, 12 de junio de 1870; citando El Sagrario, Lima, Lima, Perú, referencia v 29 p 547, índice basado en datos recopilados por la Sociedad Genealógica de Utah, Salt Lake City; Microfilm FHL 1.110.197.
Cita de este registro: “Perú, Lima, Registro Civil, 1874-1996”, base de datos con imágenes, FamilySearch ( https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:FCWC-C33 : 8 de agosto de 2017), Manuel Llaguno en entrada por Jacinto Gómez y Mercedes Llaguno, ; citando Registro de Matrimonio, 139, 139, Archivo General de la Nación, Lima; Microfilm FHL 1.160.714.
Buque MANUEL LLAGUNO- Bay of Hong Kong 1901.
Buque MANUEL LLAGUNO- boleta de viaje Ruta del Pacifico Perú – San Francisco California USA.
Con la contribución del Sr. Manuel Llaguno socio de Grace en Perú para hacer la construcción de La capilla de La Punta.
Documentos oficiales de la constitución de WR GRACE – GRACE BROTHER Y COMPAÑÍA con las firmas originales de los socios incluyendo la firma de MANUEL LLAGUNO debajo de la firma del socio Charles r. Flint con información y número de registro oficial y archivos históricos Republica de Perú.
Constancia de archivos historicos República del Perú constitucion de la sociedad WR GRACE con MANUEL LLAGUNO. Mayo Y junio, 1885. Acta de Fallecimiento de MANUEL LLAGUNO expedida por el Departamento de Records Vitales Nueva York.
DON MANUEL LLAGUNO
WILLIAM R.GRACE Y ESPOSA DOÑA GRACE. LIMA PERU.
La foto 02 y 04 aún existen tanto en Lima (jirón Lampa cuadra 5); y en el Callao (Plaza Grau, hoy en día es la Capitanía). La foto 03, fue demolido a comienzo de los años 60’s., para construir el moderno edificio de la Casa de Cambios de Ricardo Segale.