suppourt@courtaicac-hr.us
+1-888-282-2241
Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
CASES AND OPINIONS

“Derechos Humanos del no nacido- el Feto”

admin@ December 2, 2021 0 Comments

“Derechos Humanos del no nacido- el Feto” Por Humberto Humphrey Pachecker.

Según la declaración escrita del “Centro de Derechos Reproductivos” LOS DERECHOS DEL ABORTO SON DERECHOS HUMANOS. Cito:

El derecho al aborto seguro y legal es un derecho humano fundamental protegido por numerosos tratados internacionales y regionales de derechos humanos y constituciones a nivel nacional en todo el mundo. Estos instrumentos fundamentan el aborto seguro en una constelación de derechos, incluidos los derechos a la vida; libertad; intimidad; igualdad y no discriminación y libertad de tratos crueles, inhumanos y degradantes. Los órganos de derechos humanos han condenado en repetidas ocasiones las leyes restrictivas sobre el aborto por ser incompatibles con las normas de derechos humanos.

970 millones de mujeres, que representan el 59% de las mujeres en edad reproductiva, viven en países que permiten ampliamente el aborto. Si bien la mayoría de las mujeres vive en países donde pueden ejercer su derecho al aborto, el 41 por ciento de las mujeres vive bajo leyes restrictivas. La imposibilidad de acceder a servicios de aborto seguro y legal afecta a 700 millones de mujeres en edad reproductiva. Según la Organización Mundial de la Salud, 23.000 mujeres mueren por abortos inseguros cada año y decenas de miles más experimentan importantes complicaciones de salud. Las restricciones legales sobre el aborto no dan como resultado un menor número de abortos, sino que obligan a las mujeres a arriesgar su vida y su salud al buscar servicios de aborto inseguros.

Es la opinión de esta Comisión de Derechos Humanos AICAC-HR COURT y su presidente Dr. Humberto Humphrey Pachecker- concurrente con la opinión de la  Dra. Ofelia Uzcátegui U. Y su escrito en la Revista de Obstetricia  Ginecología Vol.73 no. 2 Junio 2013- con el derecho del no nacido al derecho de nacer. Cito:

El no nacido, es el ser humano en el período de su vida que va desde el momento de la y concepción (fecundación) hasta el momento de su nacimiento y se desarrolla en las etapas diferenciadas de embrión y feto.

En el momento de la fecundación (unión del ovocito y espermatozoide) que tiene como consecuencia la formación del cigoto, célula diploide con 46 cromosomas que a continuación experimenta segmentación y formación de blastómeros; estos continúan su división y forman la mórula que entra a la cavidad uterina tres días después de la fecundación y se forma el blastocisto y este da origen al embrión. La implantación del embrión en la pared uterina ocurre a los siete días de la fecundación. Este período dura 8 semanas y ocurre la organogénesis.

El Feto es un ser humano a partir del tercer mes [12 semanas] del embarazo hasta el momento de nacer.

En este proceso la materia recibida de los progenitores da lugar a una unidad celular con características propias de inicio de vida individual o sea la característica genética del nuevo individuo con un fenotipo característico.

El no nacido es pues [sin equivocación] un ser humano distinto a sus padres, con su propio código genético y su propio sistema inmunológico, aunque necesita de un entorno necesario para su desarrollo y vida.

Aunque existe un sub-registro en la magnitud de la ocurrencia de abortos inseguros, de acuerdo a datos de 2011, se estima que cada año se realizan en el mundo 22 millones de procedimientos de abortos, lo que produce discapacidades a cinco millones de mujeres en edad reproductiva y la muerte de alrededor de otras 47,000 (Ahman y Shah 2011).

Informes recientes indican que en cinco países latinoamericanos el aborto se criminaliza en forma total. (gire/adc 2012; Guillaume y Lerner 2007)

Esto significa que no se permite llevarlo a cabo ni bajo circunstancias extremas, como cuando está en peligro la salud o la vida de la mujer, cuando existen malformaciones en el feto incompatibles con la vida extrauterina o cuando el embarazo es consecuencia de una violación.

Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Chile y El Salvador prohíben el aborto de manera absoluta. En este último país, a través de dos reformas —una realizada al Código Penal y otra a la Constitución— se penalizó el aborto en todas sus formas desde 1998, con lo cual se castiga a las mujeres hasta con 50 años de cárcel y con 12 al personal médico que realiza la intervención.

Sin embargo, el Código Penal vigente antes de esta fecha tipificaba el aborto como un delito, pero regulaba situaciones excepcionales que no merecerían sanciones, como la violación y el riesgo para la vida de la madre.

Estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud indican que en El Salvador el aborto inseguro es una de las cinco principales causas de muerte de mujeres entre los 15 y 44 años de edad (oms 2012).

El padecer en un caso de una majer de nombre Beatriz, una joven campesina salvadoreña- en marzo de 2013 solicitó la interrupción de su embarazo, esto generó un debate público que trascendió al nivel internacional y reflejó una vez más la intolerancia de ciertos sectores sociales que tratan de imponer su lógica y sus valores morales al conjunto de la población.

Tensiones entre las organizaciones sociales, los grupos pro vida y la jerarquía de la iglesia católica es dispareja y solo una la iglesia católica horra el derecho humano del no nacido- el Feto

Desde la década de los 80, el número de organizaciones sociales que trabajan en América Latina por los derechos humanos de las mujeres y sobre todo a favor de su salud, se incrementó significativamente.

Sin embargo, el término organizaciones sociales es ambiguo en la medida en que lo usan agrupaciones que defienden tanto ideologías conservadoras como idiologias progresistas y, como sucede en esta caso, puntos de vista opuestos.

Durante el lapso transcurrido entre marzo y junio de 2013, se dio un prolongado debate entre organizaciones feministas y en pro de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, y aquellas identificadas con los principios de la Iglesia católica defendidos principalmente por la Conferencia Episcopal de El Salvador.

La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local de El Salvador, la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico (acdatee), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (cejil), el Foro Nacional de Salud y otros grupos impulsaron una lucha sistemática por la defensa de los derechos al aborto de Beatriz, la respaldaron en su solicitud de que se le practicase un aborto terapéutico, la asesoraron a lo largo del proceso judicial y la apoyaron emocional y psicológicamente antes y después de que se resolviera su embarazo con la práctica de una cesárea.

Un elemento decisivo del accionar de estas organizaciones fue su importante contribución al despliegue de una movilización internacional que logró que la situación de Beatriz tuviera amplísima cobertura no solamente en periódicos y medios de comunicación latinoamericanos, sino también europeos y estadounidenses.

Pero en todos estos debates, en todas estas acciones y en todos estas agrupaciones lo único que no se quiso definir es los Derechos Humanos del no nacido- el Feto.

El feto al no ser rechazado por su madre y padre, este feto recibe el reconocimiento inalienable universal al derecho a la vida y su derecho a demandar su existencia ante las leyes naturales, ante los derechos humanos universales, aunque en algunos países como Estados Unidos, las leyes del hombre le niegan estos derechos universales.

Cuando este feto no ha sido rechazado por su madre y padre y logra nacer y vivir en un ambiente armonioso, su mera existencia puede llegar a lograr a ser un ser humano que beneficie a la humanidad y al mundo. Para ilustrar esta aseveración voy a citar tres ejemplos:

Margaret Thatcher. Su relación con el mundo le permitió jugar un papel fundamental en la liberación de los países de Europa Oriental y de varios países de la agonizante Unión Soviética, en cuyas capitales, Margaret Thatcher, incansable viajera, estuvo presente en momentos decisivos, apoyando sin ambages los reclamos de libertad de sus pueblos.

El 4 de febrero de 1789, George Washington fue elegido el primer presidente de Estados Unidos. Washington sabía que sus acciones establecerían precedentes para sus sucesores. Washington consideró que era importante que la Presidencia fuera lo suficientemente fuerte como para mantener unida a la nueva nación pero le preocupaba que no evolucionara en el papel de un monarca. Sus acciones lograron ambos objetivos:

Formó un gabinete de asesores para ayudarle a tomar decisiones. Entregó el informe anual del estado de la Unión en forma de discurso pronunciado ante el Congreso. Insistió en ser llamado “Sr. Presidente” en lugar de “Excelencia” o “Alteza”. El precedente más importante fue el acto final de Washington como Presidente: Dimitió después de completar dos términos presidenciales. Washington fue presionado para servir un tercer mandato, pero creía que una transición pacífica del poder a un presidente electo redundaría en el mejor interés del país. Fue por esta decisión que rey Jorge III de Gran Bretaña calificó a Washington de ser “el hombre más grande del mundo”.

Nelson Mandela fue un activista y político sudafricano que pasó 27 años en la cárcel por defender los derechos humanos de los seres negros en su país. Durante décadas, blancos y negros estuvieron separados en Sudáfrica: había transporte público, escuelas, hospitales, parques y playas solo para blancos, mientras que los negros tenían acceso a menos servicios y de peor calidad. Este sistema desigual era conocido como apartheid.

Mandela dedicó su vida a luchar por la igualdad. Después de pasar casi treinta años en la cárcel, consiguió unir a toda una sociedad dividida y construir un país en el que todas las personas tenían los mismos derechos. En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz y en 1994 se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica.

Las mujeres albergan en su seno y matriz el más preciado de los frutos y sienten felicidad de sentir los movimientos de la vida en su interior, pero esto representa también una responsabilidad. ¡DIGÁMOSLE NO AL ABORTO!

REFERENCIAS:

https://maps.reproductiverights.org/worldabortionlaws?country=HND

 

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322013000200001

 

https://www.elsevier.es/es-revista-debate-feminista-378-articulo-penalizacion-del-aborto-el-salvador-S0188947816300111

99
1603 Views
PrevURGENTE: “Press Release”. Declaración oficial emitida por la Oficina del Presidente de la Corte AICAC-HR- Comisionado General de los Derechos Humanos- Dr. Humberto Humphrey Pachecker.October 3, 2021
“Día Continental de los Derechos Humanos a favor de toda/o ciudadana/os Cubanos y Venezolanos”December 8, 2021Next

Related Posts

CASES AND OPINIONS

Los peores de los peores en materia de violaciones de derechos humanos de todos los tiempos.

Los peores de los peores en materia de violaciones de derechos humanos de todos los...

admin@ August 5, 2024
CASES AND OPINIONS

CORTE AICAC-HR. COMISION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS.

Saludos- Aviso: Como Ustedes pueden ver aquí seguido, el mismo día Yo con mi...

admin@ March 31, 2021

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Blog Menu

About The Court
Legal Status – Locations
H. R. Defenders
Arbiters And Authority
Filing And Rules
Cases And Opinions
Complaints And Arguments
Documents And Stare Decisis
News Media
Directory Of Members

The American International Court of Arbitration and Commission for Human Rights (AICAC-HR) was founded in the District of Columbia WA DC as an international human rights judicial body and international arbitration based in United States.

Read More...
Services
About the court
Legal status – locations
H. R. defenders
Arbitera and authority
Finling and rules
Cases and opinions
Contacts
Adress: 1101 Pennsylvania Avenue, NW, Suite 300, Washington DC, 20004
Adress: 3200 US Highway 27 South Suite 302, Sebring, FL 33870
Email: support@courtaicac-hr.us
Email: secretariat@courtaicac-hr.us
Phone: +1-888-282-2241
Phone: +1-863-314-6094
Newsletter

CLICK HERE FOR NEWSLETTER

Terms of use | Privacy Environmental Policy

Copyright © 2019 Orlando Computer systems. All Rights Reserved.