suppourt@courtaicac-hr.us
+1-888-282-2241
Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
  • Home
  • Services
    • About The Court
    • Arbiters And Authority
    • Cases & Opinions
    • Legal status – Investigations and Locations:
    • Complaints & Arguments
    • Directory Of Members
    • H. R. Defenders
    • Documents & Stare Decisis
    • Filing & Rules
    • News Media
  • OUR BLOG
  • Us Federal Register
  • Contact Us
CASES AND OPINIONS

Justicia Cuba investigará a Miguel Díaz-Canel por delitos de lesa humanidad. Esta Corte AICAC-HR, su Comisionado de DD.HH., Dr. Humberto H. Pachecker y la Asociación de abogados NAFA LAW apoya la investigación

admin@ August 25, 2020 0 Comments

Justicia Cuba investigará a Miguel Díaz-Canel por delitos de lesa humanidad. Esta Corte AICAC-HR, su Comisionado de DD.HH., Dr. Humberto H. Pachecker y la Asociación de abogados NAFA LAW apoyan la investigación y, la causa de acción- hechos que permitan ejercer la acción judicial contra Díaz-Canel.

Primera parte: Quien es Díaz-Canel en Cuba y en el partido comunista:

En 2013, Díaz-Canel se convirtió en primer vicepresidente de Cuba, lo que básicamente lo colocó como diputado del presidente, Raúl Castro.

Cual es el valor patrimonio neto de Miguel Díaz-Canel 2020: cuánto vale el presidente cubano

Miguel Díaz-Canel quien fue nombrado oficialmente el nuevo líder de Cuba después de una votación en la Asamblea Nacional del país, lo que lo convirtió en el primer hombre en liderar Cuba en casi seis décadas desde Fidel Castro, y quien ha sido nombrado por los Castros, con Díaz-Canel tomando el cargo de Raúl Castro quien renunció, y él mismo sucedió a su hermano Fidel.

Echemos un vistazo a su vida a lo largo de los años, comenzando por su patrimonio neto.

Patrimonio de Miguel Díaz-Canel 2019.

Hay muy poca información disponible sobre las finanzas de Miguel Díaz-Canel, y se sabe que es una figura muy privada. Si se parece en algo a sus sucesores, Raúl tenía un patrimonio neto de alrededor de $100 millones de dólares durante su reinado y el patrimonio neto de Fidel Castro se estimó una vez en alrededor de $900 millones de dólares.

Se puede suponer que su número podría estar cerca de esto, pero hay una diferencia entre un hombre que gobernó Cuba durante décadas, su hermano y su ex vicepresidente.

Echemos un vistazo a su vida a lo largo de los años para tener una mejor idea del hombre.

Eso es mucho racionamiento socialista para una persona- Fidel Castro. Los lujosos arreglos de vivienda eran especialmente atractivos para Castro. Pero por razones de seguridad (después de cientos de intentos de asesinato), la paranoica en la vida personal y las residencias de Castro eran de alto secreto. Incluso los ciudadanos cubanos no sabían dónde residía.

En 2013, Díaz-Canel se convirtió en primer vicepresidente de Cuba, lo que básicamente lo colocó como diputado del presidente, Raúl Castro. En 2018, Casto dimitió; en abril, Díaz-Canel fue seleccionado para suceder a Castro como presidente, según lo confirmó una votación de la Asamblea Nacional. Díaz-Canel es notablemente el primer presidente civil del país desde la revolución Castrista.

Cuba desde 1991. Las tropas soviéticas comenzaron a retirarse de Cuba en septiembre de 1991 debido a las objeciones de los Castros que la retirada comprometería la seguridad de la isla.

Cuando la Unión Soviética se disolvió más tarde ese año, la ya atribulada economía cubana se vio aún más afectada por la pérdida de apoyo militar y económico vital que, de hecho, había constituido subsidios.

En medio de una grave escasez interna y con el creciente malestar e insatisfacción, Castro declaró un “período especial en tiempos de paz” de racionamiento de alimentos, conservación de energía y reducción de los servicios públicos.

El desempleo aumentó y la escasez de alimentos, suministros médicos, materias primas y combustible se vio agravada.

En 1993, el gobierno legalizó las pequeñas empresas como nombrados “paladares” (restaurantes familiares), el empleo privado y legalizó el uso de dólares estadounidenses en particular, las remesas del exterior en Cuba, algo que anteriormente por décadas fue un delito penal con años de cárcel a quienes poseían dólares estadounidenses.

Al año siguiente, se fomentaron por primera vez en décadas las granjas independientes y los mercados de agricultores.

El gobierno Castrista también atrajo a capitalistas extranjeros, incluidos hoteleros canadienses, españoles y europeos.

Las fiestas de Navidad se restauraron como fiesta nacional en el año 1997 la cual estaba prohibida desde el año 1960, en previsión de lo que resultó ser una visita muy exitosa del Papa Juan Pablo II al año siguiente.
La economía mejoró notablemente, liderada por el sector turístico, pero muchos cubanos comenzaron a cuestionar el futuro del socialismo.

En 1996, después de que Cuba derribara dos pequeñas aeronaves pilotadas por un grupo pacifico de ayuda civil- reconocido como anti-castrista con sede en Florida, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la ley “Helms-Burton”, que amenazaba con sanciones contra las empresas de propiedad extranjera que invierten en Cuba.

En 1999, importantes disidentes en Cuba fueron encarcelados y se promulgaron leyes represivas igual que en el 1960, lo que provocó más críticas internacionales.

A principios del siglo XXI, Cuba se benefició de un acuerdo de comercio de petróleo con Venezuela y relajó algunas de sus políticas económicas y sociales más restrictivas.

Aunque Castro mantuvo un firme control del poder, fuera de Cuba creció la especulación sobre el estado de su salud, especialmente dada su avanzada edad. La atención se centró cada vez más en su hermano y sucesor designado, Raúl Castro Ruz, quien también era el jefe de las fuerzas armadas, y Ricardo Alarcón de Quesada, el influyente presidente de la Asamblea Nacional.

De hecho, el 31 de julio de 2006 Fidel Castro entregó el poder de manera provisional a Raúl para que se recuperara de una grave enfermedad intestinal. En febrero de 2008, Fidel Castro anunció oficialmente que no aceptaría otro mandato como presidente y comandante en jefe de Cuba, cargo que ocupó durante 49 años. La Asamblea Nacional de Cuba eligió a Raúl como nuevo líder de Cuba.

Poco después de la transferencia del poder a Raúl Castro, Cuba abolió su sistema de igualdad salarial, eliminando las restricciones salariales que habían estado vigentes desde principios de la década de 1960. También se implementaron otras reformas, permitiendo a los cubanos comprar por primera vez en 50 años, teléfonos celulares y computadoras personales y alojarse en hoteles que antes estaban reservados solamente para extranjeros.

La Unión Europea, que había impuesto sanciones contra Cuba en 2003 por su represión de los disidentes, levantó las sanciones en junio de 2008, una medida que fue criticada por Estados Unidos.

Representantes de la Iglesia Católica Romana y España negociaron con el gobierno cubano en 2010 la liberación de 52 presos políticos. Los disidentes habían sido encarcelados como parte de una ofensiva de 2003 contra periodistas y activistas que, según la dictadura de Fidel Castro, habían estado socavando al gobierno cubano en nombre de Estados Unidos.

Aunque el gobierno no emitió ningún comunicado sobre la liberación negociada, siete de los presos fueron liberados a mediados de julio de 2010 y enviados de inmediato a España.

En septiembre, pocos días después de que Fidel Castro le dijera a un periodista estadounidense que “el modelo cubano ya ni nos sirve”, Raúl Castro anunció una nueva tolerancia oficial a la empresa privada y el despido de unos 500.000 empleados del gobierno.

En agosto de 2011, la Asamblea Nacional aprobó un nuevo conjunto de medidas tratando de abrir más la economía. Entre esos pasos se encontraba una reducción del papel del estado en los sectores agrícola, de construcción, transporte y minorista, junto con un mayor estímulo para el desarrollo de empresas privadas. Se pretendía eliminar hasta un millón más de puestos de trabajo, especialmente de la gigantesca burocracia Castrista del país. También se revisaron las draconianas restricciones de viaje que habían estado en vigor desde la revolución.

Quizás el cambio más dramático de todos fue el anuncio de que la compra y venta de propiedad privada se legalizaría a finales de año especialmente con dólares estadounidense. A mediados de 2012 se estimaba que unos 390.000 cubanos se habían embarcado en una miríada de empresas de autoempleo (cuenta-propia) buscando la forma de sobrevivir a las restricciones y miserias de la revolución, desde salones de belleza y empresas de reparación de automóviles hasta servicios de taxi y restaurantes.

Tras ser elegido para un segundo mandato como presidente en febrero de 2013, Raúl Castro anunció que no buscaría regresar a ese cargo al final de su mandato en 2018.

A lo largo de 2013, la dictadura del gobierno cubano implementó nuevas medidas diseñadas para buscar alguna forma de alivio económico a corto plazo y cumplir con objetivos políticos a largo plazo para  sobrevivir la dictadura.

Entre las medidas de reforma más importantes se encontraba la liberalización de las restricciones por 50 años que regulaban los viajes al extranjero, que ya no exigía que los cubanos obtuvieran autorización oficial del gobierno Castrista y  una carta de invitación de una persona o institución en el exterior.

Las nuevas condiciones de viaje también aumentaron el tiempo máximo que los residentes podían permanecer fuera de la isla a dos años, o más. Además, los cubanos refugiados y expatriados podrían regresar a la isla y residir por períodos de hasta tres meses a la vez. El número de empresas estatales que se transfirieron a la propiedad privada también creció notablemente todo como medidas de supervivencia.

Un apretón de manos entre Raúl Castro y el presidente socialista de Estados Unidos, Barack Obama, en diciembre de 2013, en un homenaje al líder sudafricano Nelson Mandela, ofreció una nueva esperanza simbólica de una mejora entre Cuba y Estados Unidos. Relaciones que dieron sus frutos casi exactamente un año después.

El 17 de diciembre de 2014, ambos mandatarios comparecieron ante las audiencias de la televisión nacional para anunciar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre sus países que habían estado en suspenso durante más de 50 años. El cambio de política fue acordado en conversación telefónica entre los dos líderes y se produjo luego de 18 meses de negociaciones secretas que habían sido impulsadas por el gobierno canadiense y el Papa Francisco I.

La revelación estuvo acompañada de la liberación de tres agentes de inteligencia cubanos que habían sido encarcelados en los Estados Unidos desde 1998 por espionaje en Estados Unidos, un agente de inteligencia estadounidense que había estado cautivo en Cuba durante casi 20 años, y Alan Gross, un subcontratista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), que había estado detenido en Cuba desde 2009 después de ser condenado por la dictadura Castrista de importar tecnología ilegal y de intentar establecer un servicio secreto de Internet para los judíos cubanos. Estas relaciones crearon disgustos profundos entre la comunidad cubana en Estados Unidos, la administración republicana en el Congreso de Estados Unidos por la facilidad la cual el presidente Obama concedió todo tipo de beneficios a los Castros sin pedir nada a cambio, el contrario Obama canceló el beneficio de la Ley de Ajuste Cubano la cual protegía a cualquier ciudadano cubano que saliera de Cuba para pedir protección y asilo político en Estados Unidos.

En su discurso, Castro enfatizó la necesidad de eliminar el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, el cual, debido a que estaba codificado por la ley estadounidense, estaba sujeto a la acción del Congreso y más allá del alcance de la autoridad ejecutiva de Obama. No obstante, el presidente estadounidense pudo ordenar una revisión del estatus de Cuba como estado patrocinador del terrorismo y aliviar algunas restricciones financieras y de viaje.

Este bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba ya era algo con alguna forma de carácter simbólico debido a que los Castros de Cuba hacían negocios con Canadá y Europa libremente incluyendo el turismo.

En 2015, los dos países reabrieron oficialmente sus embajadas en las capitales del otro. El 20 de julio en Washington, D.C., el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, marcó la ocasión al reunirse con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, y la bandera cubana se colgó entre las de más de 150 países en el vestíbulo del Departamento de Estado de Estados Unidos.

En La Habana, la inauguración en julio de la embajada de Estados Unidos fue algo discreta, pero una ceremonia más dramática siguió allí cuando Kerry la visitó en agosto.

De mucho mayor importancia fue la visita de Obama a Cuba en marzo de 2016, la primera de un presidente estadounidense en ejercicio en casi 90 años. Sin embargo, después de la visita, Fidel Castro criticó a Obama por no reconocer los logros de la Revolución Cubana. Además, en abril Raúl Castro advirtió que Estados Unidos estaba utilizando su defensa del creciente sector privado de Cuba para socavar el sistema cubano.

Mientras tanto, un número creciente de cubanos, ansiosos por un cambio más rápido, buscaba llegar a Estados Unidos, temiendo que las reglas migratorias favorables pudieran cambiar con un cambio de administración en Estados Unidos.

El 25 de noviembre de 2016 Cuba fue sacudida por la muerte a los 90 años de Fidel Castro. Incluso después de ceder el poder a Raúl en 2006, Fidel seguía siendo una figura popular tanto en Cuba como en el escenario mundial sobre todo en los círculos socialistas marxistas.

Sobrevivió a seis de los presidentes de Estados Unidos que sirvieron durante su reinado macabro y controversial con acusaciones y alegaciones de crímenes, encarcelamientos masivos, y represión brutal contra la población civil.

Para no perder la costumbre de represión totalitaria anti Americana, en Noviembre de 2016 comenzó las primeras pruebas de una “misteriosa enfermedad” que comenzó a afectar a los miembros del personal de la embajada de Estados Unidos y a sus familias en La Habana. Después de reportar haber escuchado sonidos agudos parecidos a los de un grillo en sus casas y en dos hoteles de La Habana, los diplomáticos estadounidenses y sus familiares sufrieron dolores de cabeza, pérdida de audición, problemas de memoria y otros síntomas generalmente asociados con conmociones cerebrales.

Los médicos no pudieron explicar la causa de la angustia, pero la administración del nuevo presidente de EE. UU. Donald J. Trump culpó de la “enfermedad” a los “ataques sónicos” del gobierno cubano, que negó rotundamente las acusaciones. El ataque sónico viene de dispositivos acústicos de largo alcance (en inglés, Long Range Acoustic Device LRAD) es un arma acústica definida como “arma no letal”, producida por ‘American Technology Corporation’ de EE. UU., igualmente fabricados en Rusia y China.

Principalmente tiene dos usos: la emisión de mensajes y la emisión de sonidos dolorosos. Se usa en situaciones de guerra; y, para el control de afluencias de personas. La versión actual LRAD 1000 (información del año 2008) puede emitir un sonido de 151 dBA a una distancia de varios metros. Transmitir instrucciones a distancias de hasta 1,2 km sería posible sin problema.​ Según las especificaciones de sus fabricantes, el peso del sistema es de 7 a 140 Kg.; y, emite sonidos en un haz de 30–60° a 2,5 kHz.

En respuesta a los incidentes, que continuaron ocurriendo hasta agosto de 2017 y resultaron en que 24 estadounidenses fueron diagnosticados con lesiones cerebrales traumáticas leves, el personal de la embajada se redujo a niveles mínimos una posible meta del gobierno Castrista.

A principios de 2018, el personal de la embajada de Canadá en La Habana comenzó a experimentar los mismos sonidos y problemas de salud similares.

Mientras tanto, el presidente Donald J. Trump, que se había opuesto a la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba durante su campaña a la presidencia en 2016, comenzó a hacer retroceder algunas de las iniciativas del socialista Obama.

En noviembre de 2017, la administración del presidente Trump impuso nuevas restricciones de viaje a los ciudadanos estadounidenses y les prohibió realizar negocios con tiendas, hoteles y otras entidades vinculadas y propiedad del  ejército cubano y las comunidades de seguridad e inteligencia.

Después de servir como presidente durante casi una docena de años, Raúl Castro planeaba dejar ese cargo al final de su segundo mandato de cinco años en febrero de 2018. El 19 de abril de 2018, Castro renunció a la presidencia, aunque siguió siendo presidente del Partido Comunista.

Ese día, la Asamblea Nacional confirmó al sucesor elegido por Castro y el único candidato oficial para reemplazarlo, Primer Vicepresidente. Miguel Díaz-Canel, quien fue el primer civil castrista en servir como presidente en más de 40 años. A los 57 años de edad, Díaz-Canel parecía representar un cambio de la generación de líderes que habían participado en la revolución.

Seguna parte. La investigación:

Ahora, 2020 la comisión Justicia Cuba, una organización formada en 2017 con el fin de enjuiciar a los responsables de violaciones de los derechos humanos en ese país caribeño, anunció que abrirá una investigación por crímenes de lesa humanidad contra el líder cubano, Miguel Díaz-Canel.

“Se trata de establecer la responsabilidad directa de Díaz Canel en la política de represión contra los presos políticos cubanos en huelga de hambre dada la muerte en días recientes del preso político Yosvani Aróstegui Armenteros”, señala un comunicado de la comisión.

La decisión se tomó en una reunión por videoconferencia encabezada por el jurista mexicano René Bolio, que preside esta comisión formada por juristas, políticos y activistas de derechos humanos de diez países.

Intervinieron varios expresos políticos, entre ellos el líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) José Daniel Ferrer, desde Cuba, Pedro Corzo y Jorge Luis García Pérez “Antúnez” desde Miami, y Roberto Pizano desde Tampa (Florida).

La “política represiva sistemática del régimen castrista” ha dado como resultado la muerte de al menos 14 presos políticos que estaban en huelga de hambre, según los testimonios de estos opositores.

Los casos de Yosvasny Aróstegui Armenteros y Orlando Zapata Tamayo, fallecidos en 2020 y 2010, mientras hacían huelgas de hambre, fueron destacados durante la reunión.

“Hay una responsabilidad por la conducción de una política represiva que resulta en que los presos políticos tienen que protestar iniciando huelgas de hambre, y esta misma política después les induce la muerte”, dijo Bolio.

En la reunión intervinieron algunos de los 32 miembros de la Comisión Justicia, como el politólogo peruano Jorge Villena y Kareen Herrera, directora de Relaciones Internacionales del Partido Demócrata Cristiano de Chile.

El propósito de la Comisión Justicia Cuba es constituir un tribunal internacional para juzgar los crímenes de lesa humanidad cometidos en Cuba.

En julio de 2017 la entonces llamada Comisión Internacional Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad del Castrismo celebró su primera audiencia pública en Miami, en la que participaron víctimas y testigos de violaciones de los derechos humanos en Cuba desde 1959 a nuestros días bajo la consigna de “Prohibido olvidar”.

Tercera parte. Cómo persigue EE.UU., a los criminales y corruptos del mundo:

La justicia estadounidense ha perseguido casos de corrupción internacional desde hace bastante tiempo. Un ejemplo de ello es la investigación sobre los bienes del exjefe de inteligencia de Perú Vladimiro Montesinos y de sus cómplices, que permitió recuperar más de US$20 millones a inicios de la década pasada.

La novedad de la Iniciativa contra la cleptocracia reside en que se cuenta de forma permanente con expertos del Departamento de Justicia y de la Agencia Federal de Investigaciones (FBI).

“La Iniciativa contra la cleptocracia juega un papel clave en los esfuerzos del gobierno para ayudar a los países a recuperar bienes que fueron robados al pueblo por líderes corruptos”, dijo a BBC Mundo un portavoz del Departamento de Justicia estadounidense.

Explicó que en 2014, la Fiscalía General estableció un equipo dedicado a estas tareas dentro del FBI “para contar con mayor capacidad y mayor velocidad de respuesta ante las crisis políticas y prevenir que los bienes robados puedan ser ocultados por regímenes destituidos”.

El alcance de la justicia. Pese a ser un programa estadounidense, la Iniciativa contra la cleptocracia dispone de facultades legales amplias para investigar casos ocurridos en otros países.

“Nuestra jurisdicción se origina cuando entra en juego algo de Estados Unidos, como el uso de dólares o de nuestro sistema financiero”, explicó en entrevista con BBC Mundo Darryl Wegner, jefe de la Unidad contra la corrupción internacional del FBI.

“Si el dinero se convierte en dólares en algún momento, podemos investigarlo. Si se mueve sólo en efectivo de un país a otro y no en dólares, no podemos. Pero eso es poco frecuente, pues en algún momento quieren tener su dinero en moneda dura y no hay muchas opciones para ello”, agregó Karen Greenaway, agente especial de la Unidad contra la corrupción internacional del FBI.

El programa tampoco se limita a incautar bienes localizados en Estados Unidos.

“Depende también de la colaboración que tengamos de otros países. Por ejemplo, en algún caso de África logramos recuperar muchos millones que no estaban en Estados Unidos sino en otros tres o cuatro países que colaboran con nuestra justicia”, dijo Greenaway a BBC Mundo.

Aunque puede parecer ideal que la recuperación de bienes procedentes de la corrupción se logre como consecuencia de una condena penal, la legislación estadounidense prevé un tipo de confiscación aplicable a estos casos que no depende de una sentencia criminal y que resulta de mucha utilidad en los casos en los que no es posible lograrla.

¿De dónde surgen las investigaciones?

Aunque muchos casos surgen por solicitud de las propias autoridades de los países afectados, Greenaway dijo que cualquier persona puede presentar un caso para investigar.

Además, las denuncias no tienen que hacerse obligatoriamente en Estados Unidos, pues el FBI cuenta con agentes que trabajan como consejeros legales en unas 60 embajadas alrededor del mundo, que pueden recibir la información.

“Tomamos la información recibida, la verificamos y valoramos nuestra capacidad para obtener evidencia. Si el caso es muy antiguo, probablemente no seremos capaces. También tomamos en cuenta la cantidad de dinero que pueda estar en juego, pues tiene que tratarse de un monto lo suficientemente elevado como para poder ser rastreado a través del sistema financiero internacional”, agregó.

Hasta ahora sólo se conocen los detalles de las 26 investigaciones que la Iniciativa contra la cleptocracia ha tenido que presentar ante los tribunales, pero eso no significa que se trate de los únicos casos.

“Las investigaciones toman tiempo. Una muy rápida puede durar seis meses, pero usualmente pueden tardar años. No hay dos casos iguales”, advirtió Wegner.

Quizá para conocer nuevos casos habrá que esperar a la próxima crisis política internacional.

Cuarta parte. Implementación de crímenes de guerra en América Latina:

Una evaluación del impacto del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Salvador Herencia Carrasco * Asesor jurisdiccional principal, Corte Constitucional del Perú, Investigador del Perú, Centro de Educación e Investigación en Derechos Humanos, Universidad de Ottawa, Ottawa , ON, Canadá.

Resumen- La implementación del Estatuto de Roma en América Latina continúa enfrentando brechas estructurales causadas por la falta de implementación integral de todos los elementos del tratado. En el caso de la legislación sobre crímenes de guerra, solo siete países han adoptado reglamentos específicos que implementan el artículo 8 del Estatuto de Roma o violaciones graves del derecho internacional humanitario. El principal problema persiste en el hecho de que no ha habido una implementación significativa del Protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra de 1949 como complemento al artículo 8 del Estatuto de Roma.

Además, la regulación se ha centrado en las personas y los bienes, dejando atrás la criminalización de los medios y métodos de guerra, así como el uso de ciertas armas. http://www.iccnow.org/documents/SHC-_Implementation_of_War_Crimes_in_Latin_America.pdf

https://ecollections.law.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1094&context=lawreview

Datos y reimpresos de varias fuentes incluyendo América Latina – eCollections @ FIU Law Library

NAFA LAW – HHP- ARCHIVOS: http://nafalaw.com/blog/2018/10/14/2505/

67
938 Views
PrevInvestigación en referencia a la China Comunista y la propagación del Virus COVID 19August 7, 2020
EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS-NACIONALIZACIONES- EXPROPIACIONES DE PROPIEDADES EN CUBA.August 30, 2020Next

Related Posts

CASES AND OPINIONS

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIAS POR VIOLACIONES DE LOS DD. HH. MUNDIAL

************* Estimada/os colegas miembros de NAFA LAW y de Corte AICAC-HR....

admin@ August 5, 2021
CASES AND OPINIONS

El mejor defensor de los Derechos Humanos de todos los tiempos.

El mejor defensor de los Derechos Humanos de todos los tiempos. Por primera vez en la...

admin@ March 2, 2021

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Blog Menu

About The Court
Legal Status – Locations
H. R. Defenders
Arbiters And Authority
Filing And Rules
Cases And Opinions
Complaints And Arguments
Documents And Stare Decisis
News Media
Directory Of Members

The American International Court of Arbitration and Commission for Human Rights (AICAC-HR) was founded in the District of Columbia WA DC as an international human rights judicial body and international arbitration based in United States.

Read More...
Services
About the court
Legal status – locations
H. R. defenders
Arbitera and authority
Finling and rules
Cases and opinions
Contacts
Adress: 1101 Pennsylvania Avenue, NW, Suite 300, Washington DC, 20004
Adress: 3200 US Highway 27 South Suite 302, Sebring, FL 33870
Email: support@courtaicac-hr.us
Email: secretariat@courtaicac-hr.us
Phone: +1-888-282-2241
Phone: +1-863-314-6094
Newsletter

CLICK HERE FOR NEWSLETTER

Terms of use | Privacy Environmental Policy

Copyright © 2019 Orlando Computer systems. All Rights Reserved.